Antecedentes

El desafío de incorporar mediciones de flujo: Un poco de historia.

Si bien en Argentina existe un desarrollo importante vinculado a la Sociología de las Profesiones y la Sociología del Trabajo, especialmente la relación formación-empleo; la Economía de la Educación y la Estadística Laboral, hasta principios del 2000, no se habían diseñado dispositivos estadísticos para poner en funcionamiento un relevamiento sistemático de información que permita un monitoreo permanente y se constituya en la base de análisis de casos comparativos, de tendencias.

La Ley de Educación Superior Argentina (24521/95) deja librado a cada unidad académica el seguimiento y recuento estadístico de sus graduados; el análisis de los procesos de inserción y las trayectorias de los mismos en el mercado de trabajo. Esto requiere de equipos especializados en el tratamiento estadístico de estos datos, la creación de dispositivos estadísticos adecuados a estos análisis y una tarea constante de recolección y análisis de datos que las universidades, en su mayoría, no implementan. Con la finalidad de instrumentar políticas universitarias y programas institucionales de seguimiento académico-laboral, se analizaron sistemas muy elaborados como el norteamericano y el francés, que no pueden aplicarse aquí sin importantes modificaciones.

Consciente de esta problemática el PAITE –UBA (Programa del Área de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de Buenos Aires) creado como Programa Especial del Rectorado en 1991, con asiento en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) diseña el proyecto “Demanda de calificaciones de Profesiones Universitarias”, junto con Leticia Fernández Berdaguer y Silvia Llomovatte y reúne especialistas que ya venían trabajando en profundidad el tema de profesiones[1]. El desafío del Proyecto era generar información desde la demanda del sistema productivo e institucional hacia los profesionales, en un sistema que siempre había privilegiado el estudio de la oferta y no de la demanda y detectar algún sistema de medición sistemática de las relaciones formación-empleo. Los resultados que arroja este proyecto demuestran la carencia de datos y dispositivos estadísticos para estudiar el mercado de trabajo profesional, – que tiene una dinámica diferenciada en el mercado de trabajo, por el solo hecho de requerir un título y determinada cantidad de años de formación para su ejercicio, si bien este cierre es más rígido en algunas profesiones y más blando o poroso en otras-; y también muestra el fuerte envejecimiento de los currículos universitarios, la falta de renovación y actualización de los planteles docentes y la gran cantidad de cambios que afectan el ejercicio de los nuevos profesionales en la era de la globalización.

Con los resultados de este proyecto se plantea el proyecto BID 802/OC AR-PMT-SID0614 “Monitoreo de la Inserción de Graduados”, junto con Leticia Fernández Berdaguer, y se logra su aprobación en 1999. El proyecto tiene un formato nuevo, generado en la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología (ANPCYT), que requiere un adoptante o contrapartida que se interese por la adopción de sus resultados para aplicarlo en una unidad académica. Se obtienen dos adoptantes: la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Facultad Regional Gral. Pacheco (FRGP) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El proyecto cuenta con un período de investigación y un período de transferencia. Por ser pioneros en esta modalidad de transferencia, se presentan  muchos obstáculos que el proyecto tuvo que superar tanto durante su realización, que era experimental en muchos aspectos, por la falta de antecedentes de la generación de instrumentos estadísticos de este tipo, ni análisis de otras generaciones de graduados de referencia con una metodología longitudinal; tampoco existen, para esa fecha antecedentes de la adopción de este tipo de dispositivos, ni de los tiempos de instalación, por las dificultades institucionales en implementar en su interior un Laboratorio que funcionara con criterios nuevos a los tradicionalmente utilizados en la misma.

Los laboratorios surgidos del proyecto intentan implementar la concepción de los “grupos profesionales”, de la corriente francesa desarrollada por el CEREQ adaptando la metodología longitudinal al caso argentino y a los grupos profesionales locales. Los Laboratorios  de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) [2]captan las trayectorias profesionales, los procesos, los motores, las bifurcaciones, los estancamientos, los ascensos y los descensos, sin pensar que todas las trayectorias profesionales siguen un modelo establecido. (Panaia, 2006; 2007; 2009; 2011; 2013; 2015; 2017; 2018; 2019, 2020). La incursión por profesiones distintas muestras caminos diferentes para la entrada en la vida activa, la estabilización, la institucionalización y los grados en que ello se logra y vincula este proceso con otras categorías de análisis ligadas a la formación del grupo, su consolidación y estabilización, o por el contrario, llevan a rupturas teóricas y desmembramientos del grupo, fragmentación o autonomización de distintos grupos profesionales y en ese caso, se analiza cuál es realmente el proceso de profesionalización.

Si bien la construcción del Laboratorio MIG de Gral. Pacheco, fue un logro importante, solo la reproducción de este tipo de dispositivos de recolección de datos en distintas universidades y en distintas profesiones puede proporcionar estudios comparativos, regionales y con posibilidades de generalizaciones. Así surgen una serie de laboratorios similares, ubicados en diferentes unidades académicas, en distintas provincias y con graduados de diferentes títulos universitarios, que exige un tiempo de capacitación metodológica en los métodos longitudinales y que permite una revisión sistemática tanto del mercado de trabajo profesional, como de la relación formación-empleo y entrada a la vida activa de varios títulos universitarios y también permite revisar y hacer aportes a la Sociología de las Profesiones.

Fueron creados los siguientes Laboratorios MIG:

  • UTN-Facultad Regional Gral. Pacheco (disc)-2002
  • UN de Rio Cuarto-Facultad de Ingeniería-2004
  • UTN- Facultad Regional Resistencia 2005
  • UTN- Facultad Regional Avellaneda 2006
  • Ministerio de Turismo(disc) 2008-2012
  • UTN Facultad Regional Santa Cruz 2010
  • UN de Córdoba- Comunicación 2011
  • UN de Avellaneda. Todas las Carreras 2014
  • MIG asociado adaptado a las normas del Uruguay: Universidad de la República (Facultad de Veterinaria) 2014

Encuentros Nacionales de trabajo

Se adopta como denominación Laboratorios MIG a aquellos ámbitos institucionales donde funcionan dispositivos científico-técnicos especializados en el estudio y seguimiento de las problemáticas ocupacionales surgidas entre los jóvenes graduados y el mundo del trabajo, que utilizan el mismo método longitudinal y articulando técnicas cuantitativas y cualitativas de tipo biográfica, entrevistas en profundidad, a informantes clave y análisis de la demanda regional.

La primera experiencia pionera es la del MIG UTN Facultad Regional General Pacheco, que comienza a funcionar en el año 2001. A partir de entonces se vienen desarrollando espacios similares, tanto en instituciones de educación superior como en organismos del estado.

Teniendo presente la complejidad de la cuestión, los abordajes de los Laboratorios MIG son planteados desde una perspectiva socio-laboral. Y se especializan en: 1) análisis de trayectorias laborales y de formación de los graduados en distintas profesiones; 2) caracterización de las modalidades que ellos siguen para insertarse en el mercado de trabajo; y 3) diagnóstico de requerimientos de demandas laborales planteadas por los diferentes contextos productivos, en las diferentes regiones del país.

En estas investigaciones también se releva información que permite identificar dificultades surgidas en los trayectos estudiantiles, interesándose especialmente en aquellas cuya gravedad puede inducir al abandono de estudios universitarios.

Como ya es tradicional, estos Encuentros Nacionales(ENMIG) brindan espacios de diálogo y ámbitos de discusión a los investigadores que participan en ellos, facilitando la acumulación de aprendizajes, potenciando los recursos y creando lazos de cooperación con apoyo mutuo entre los equipos de trabajo.

En estos eventos, se comparten los resultados logrados en cada región enriqueciendo las posibilidades de análisis comparativos. Tales propósitos guían la organización de estos ENMIG desde sus comienzos, en el año 2005; y vienen consolidando ininterrumpidamente el funcionamiento en una RED VIRTUALde todos los MIG, cualquiera sea su institución sede, bajo la coordinación general de la Dra. Marta Panaia, investigadora principal del CONICET en el Instituto Gino Germani de la UBA.

La periodicidad durante los cinco primeros encuentros es anual y, a partir de entonces, se realizan cada dos años. La secuencia histórica es la siguiente:

  1. 2005 – I Encuentro Nacional de Laboratorios MIG – UTN FR Gral. Pacheco (Buenos Aires)
  2. 2006 – II ENMIG – UTN FR Avellaneda (Buenos Aires)
  3. 2007 – III ENMIG – Univ. Nacional Río IV, Facultad de Ingeniería (Córdoba)
  4. 2008 – IV ENMIG – UTN FR Resistencia (Chaco)
  5. 2009 – V ENMIG – UTN FR Gral. Pacheco (Buenos Aires)
  6. 2011 – VI ENMIG y I Internacional – Univ. Nacional de Rio IV, Facultad de Ingeniería (Córdoba)
  7. 2013 – VII Encuentro – UTN FR Avellaneda (Buenos Aires)
  8. 2015 – VIII Encuentro – UN de Córdoba (Córdoba)
  9. 2017 – IX Encuentro – UN Avellaneda (Buenos Aires)
  10. 2019-   X ENMIG-UTN Resistencia (Chaco)
  11. 2021     XI ENMIG- UNRC-Ingeniería (Córdoba)

Libros publicados a partir de los Encuentros Nacionales

2020. Marta Panaia (Coord.)Profesionalización y asalarización. El difícil

equilibrio entre la autonomía y la estabilidad” Miño y Dávila Buenos Aires-Madrid; 

Editorial Miño y Dávila ISBN 978-84-18095-49-8

2018.Marta Panaia (Coord.) “Profesión e innovación en un contexto flexible” UBA-UNDAV-Miño y Dávila Buenos Aires-Madrid; Editorial Miño y Dávila

ISBN 978-84-17133-41-2

2017. Marta Panaia (Coord)De la formación al empleo. El desafío de la innovación”

. Buenos Aires-Madrid; Editorial Miño y Dávila; 978-84-16467-73-0

2017 Marta Panaia-Carlos Vacca (Coord.)Formación y empleo para la producción hidrocarburífera en la Patagonia” UBA-UTN Santa Cruz, ISBN 978-987-424-3904.

2015. Marta Panaia (Coord.) “Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes?Buenos Aires- Madrid; Editorial Miño y DávilaISBN 978-84-15295-93-8.

2013. Marta Panaia (Coord.) “Abandonar la universidad con o sin título

Miño y Dávila Ed. Buenos Aires, (316pp) ISBN 978-84-15295-28-0

2011. Marta Panaia. (Coord.) “Trayectorias de graduado y estudiantes de ingeniería.

Ed. Biblos, Buenos Aires, junio ISBN 978-950-786-903-7

2009 Marta Panaia (Coordinadora) “Inserción de jóvenes en el mercado de trabajo”

Ed. La Colmena, abril, ISBN 978-987-9028-68-1

2006. Marta Panaia. “Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y

 estudiantes en el mercado de trabajo” Miño y Dávila-Universidad Tecnológica

Nacional-Regional Gral. Pacheco, Buenos Aires, Argentina, Madrid, España

Marzo 2006. (712 páginas) ISBN 84-96571-12-2. ISBN 13-978-96571-12-9.

Por otra parte, cada Laboratorio MIG cuenta con sus propios Boletines internos, sus Documentos de Trabajo para discusión con sus instituciones y sus Pags. Web.


[1] El equipo estuvo constituido por los siguientes profesionales responsables todos ellos de un área temática o profesión determinada Roberto Benencia: Ingenierías Agronómicas; Bruno De Alto Nuevas formas de gestión y organización del trabajo; Leticia Fernández Berdaguer Diseño Industrial; Claudia Jacinto: Ciencias económicas, administrativas y de la gestión empresarial; Silvia Korinfeld Informática y sistemas aplicados a la producción industrial, Robótica y Diseño asistido por computadora; Silvia Llomovatte: Biotecnología; Nora Mendizábal: Ergonomía y Marta Panaia Telecomunicaciones.(CEA-CBC; 1994)

[2] Los Laboratorios MIG trabajan con un dispositivo de recolección de datos basado en la articulación de los métodos cuantitativos y cualitativos. La recolección de los datos de tipo cuantitativo se realiza por medio de una encuesta de tipo longitudinal, la cual hace hincapié solamente en la trayectoria de formación-empleo. Los datos de tipo cualitativo se realizan a través de una entrevista semi – estructurada, biográfica, que capta las diferentes secuencias de su vida familiar, residencial, laboral y de formación, en forma retrospectiva. Los datos obtenidos en estos Laboratorios son comparables entre sí (Panaia; 2006).